En las últimas semanas ha vuelto a retomar fuerzas la propuesta levantada hace años por el ex intendente de la Región de Los Lagos, Sergio Galilea, de construir una autopista concesionada que conecte Puerto Montt con Puerto Varas paralela a la Ruta 5 Sur. Por cierto, este proyecto no ha dejado indiferente a nadie, partiendo por la propia comunidad de portovarinos que consideran innecesaria esta obra hasta el mismo alcalde de Puerto Montt, Gevoy Paredes, quien se ha mostrado contrario a esta propuesta.
¿En que consiste esta Obra? Para quienes no lo sepan, la Ruta Metropolitana es la propuesta de una autopista concesionada con una extensión de 32 kilómetros, conectando las ciudades antes mencionadas más una extensión hacia el Aeropuerto de El Tepual, creando un gran arco de concreto y asfalto al norte del Seno de Reloncaví. Esta propuesta tiene una inversión estimada en US$ 358,0 MM, y ha sido declarada de Interés Público por la Coordinación deConcesiones del MOPel pasado mes de Febrero, debiendo pasar a fase de aprobación y elaboración de las bases de licitación a continuación.
Figura N°1. Trazado de la Ruta Metropolitana (en rojo) conectando Aeropuerto El Tepual, Puerto Montt y Puerto Varas. Fuente: Diario de la Construccion
Para entender porque esta obra genera rechazo de amplios sectores, es bueno abordarlo de distintos frentes. Y al menos yo planteo estos tres:
Respecto a lo Ciudadano, lo Territorial y lo Funcional
Sobre el aspecto “ciudadano”, el Centro de Estudios Espacio Público (www.espaciopublico.cl) publicó hace un tiempo un artículo firmado por Violeta Rabi (Socióloga de la Universidad de Chile con un M. Sc. en Medioambiente de la Universidad de Melbourne, Australia), llamado “Inversión sin Dialogo: un Riesgo inminente”, en donde la autora establece que “los proyectos de inversión deben considerar participación ciudadana de calidad, para evitar que éstas sean instancias meramente informativas en que, más que un diálogo, se presenta un proyecto ya cerrado, sin espacio para modificaciones”. Hasta donde entiendo, este proyecto, mas allá de unos trazos gruesos e información general disponible en el sitio web del MOP, no ha tenido el debido dialogo con las comunidades ciudadanas para explicar, precisar y visibilizar una propuesta de esta magnitud. Y más aún, escuchar a quienes se quiere beneficiar (los ciudadanos) si esta obra cumple o no con sus expectativas de mejor calidad de vida ¿Es lo que portovarinos y portomontinos sueñan? Al menos, hay que ponerlo en duda.
Si nos enfocamos en el tema “Territorial”, debemos preguntamos cuan compatible es hoy una autopista urbana en el territorio entre Puerto Varas y Puerto Montt, con Los Alerces por medio. Porque ya no quedan dudas en la experiencia mundial , que toda autopista se transforma en una barrera infranqueable para los territorios adyacentes, más aun cuando en gran parte de su recorrida la Ruta Metropolitana correrá a tan solo 3 kilómetros al poniente de la actual Ruta 5 Sur, creando un territorio atrapado entre medio de autopistas. El mismo texto de Verónica Jirón establece que uno de los elementos claves para que toda infraestructura propuesta llegue a éxito es el análisis temprano de la Compatibilidad Ambiental y Social del mismo con su territorio. A simple vista, la propuesta de la Ruta Metropolitana, una autopista genérica a la manera de lo que se ejecutaba en USA hace más de medio siglo, no plantea ninguna particularidad, ninguna previsión respecto al medio ambiente ni algún cuidado especial con la particular belleza escénica del territorio que afecta.
Ahora, desde el punto de vista “funcional”, veamos a quienes serviría. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para el año 2016 el parque automotor de Puerto Montt alcanzaba los 63.000 vehículos motorizados, y para Puerto Varas esa cifra era de 14.000 vehículos motorizados aproximadamente. Suponiendo una tasa de aumento del parque automotor de un 18,1 % en estos dos años según lo indicado por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac),podríamos estimar que a la fecha se han sumado aproximadamente 15.000 autos nuevos a la zona (cifra discutible, pero que dejo para continuar la reflexión). Entonces, asumamos que hoy entre Puerto Varas y Puerto Montt hay en circulación cerca de 92.000 vehículos motorizados. ¿Cuántos de ellos hacen el recorrido diario entre ambos “puertos”? Al parecer nadie lo sabe, ya que la última Encuesta Origen – Destino realizada en la zona en 2015 no incorporó la variable Puerto Montt – Puerto Varas y solo se centró en la capital regional. Por tanto no existe (al menos no conozco) dato real sobre cual es el volumen de flujo vehicular diario entre ambas ciudades y por tanto no queda clara la necesidad de habilitar una 2ª autopista que conecte ambas ciudades, siendo aun operativa la Ruta 5 Sur. Y por mas que desde hace un tiempo se ha levantado la discusión sobre la pertinencia de abordar ambas ciudades como parte de un «Área Metropolitana», eso no implica implícitamente aplicarles decisiones centrales basadas en paradigmas urbanos que pueden corresponder a otras aglomeraciones urbanas y no a este territorio cuyo equilibrio medioambiental esta sistemáticamente en riesgo.
Agrego otro dato: la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) desarrollo en el año 2016 un Banco de Proyectos para potenciales inversiones ferroviarias en el país. Entre ellos, el del Servicio de Cercanía Llanquihue – Puerto Montt, sirviendo por cierto a Puerto Varas y Los Alerces. El proyecto analizado contemplaba 27.5 kilómetros, con una inversión estimada de US$ 146 MM, para una demanda prevista de 4.000.000 pasajeros al año. Eso nos da aproximadamente un uso de 330.000 pasajeros al mes, y llevándolo a un estimado de día “hábil”, esta cifra sería cercana a 16.000 pasajeros día. Hoy en día tenemos medianamente claro que un usuario de automóvil es “egoísta” por definición y suele viajar solo, no acompañado. Es decir, esos 16.000 pasajeros día de tren sería equivalente (en este ejercicio) a dejar de que circulen 16.000 autos día entre Puerto Montt y Puerto Varas. Esa cifra es cerca del 20% del potencial parque automotor que podría existir hoy sumando ambas ciudades. Bastante bueno, ¿no es verdad?
Ademas, el tren incorporaría a la zona un medio de transporte con marcados atributos territoriales y turísticos que serian por cierto un aporte a la zona, y que de paso solucionaría la movilidad de la localidad intermedia, Los Alerces, que con cerca de 60.000 habitantes, cuenta con la menor tasa de parque automotor de la zona (tan solo un 40% aproximado). Y no creo que sean los habitantes de El Alerce los que claman por una autopista, sino que por una eficiente y digna conectividad de transporte publico a los dos «puertos».
En resumen, al parecer no existen razones de fondo que justifiquen esta inversión millonaria. Por lo contrario, mejor nos hacemos otra pregunta:
¿Qué necesitan urgentemente Puerto Montt y Puerto Varas antes de pensar en ser conectadas por una autopista?
En el caso de Puerto Montt es urgente el desarrollo de una nueva y mejor movilidad urbana entre el centro y la periferia salvando las terrazas topográficas en donde se emplaza la capital regional. Así, una inversión en escaleras mecánicas, ascensores y/o metrocable parecen opciones a ser consideradas seriamente, colaborando con una red más eficiente de transporte público en el casco central de la ciudad. Lo anterior en parte ya fue propuesto por mismo alcalde Paredes en 2013 como parte de un plan mayor de movilidad para la capital regional con un monto general de US$ 10.3 MM. El estudio descansa en algún escritorio del gobierno central.
Figura N°2. Imagen Objetivo de Movilidad Urbana propuesta para Puerto Montt. Fuente: CINTRA Consultores
Por su parte, Puerto Varas debe abocarse por un lado en consolidar un centro urbano amigable que priorice al peatón y ciclistas, haciendo del corazón de la ciudad un espacio urbano sustentable, pero a la vez desarrollando una red de calles y anillos viales que circunden y completen una estructura vial deficiente hoy. Todo lo anterior con el fin de mejorar la habitabilidad de la ciudad para la población local y transformarse en un atributo turístico sostenible en el tiempo.
Además, es bueno recordar que la Actualización del PRC de Puerto Varas (aún en proceso y que debiera estar operativo a fines de este año), declama entre sus intenciones que la ciudad “será el centro del desarrollo turístico del Sur de Chile, ya que está inserta en un medio natural que define su identidad histórica, cultural y patrimonial en equilibrio con su entorno a través del turismo responsable y el desarrollo económico en concordancia con la integración social y calidad de vida de sus habitantes”.
¿Una autopista concesionada ingresando a su estructura urbana deficiente es reflejo de esa voluntad? Claramente no.
Figura N°3. Imagen Objetivo Centro Puerto Varas. Fuente: Elaboración propia
Es decir, ambas ciudades requieren urgentes inversiones y actualizaciones para mejorar la movilidad interna y con ello elevar el estándar de calidad de vida urbana. Y sin embargo, se prioriza una autopista que generara más impactos negativos que positivos a cada núcleo urbano. Porque no basta decir que la Ruta Metropolitana correrá bajo trinchera cubierta en el tramo urbano de Puerto Montt, cuando está comprobado que la problemática se generara en la estructura vial deficiente en superficie que recibirá de imprevisto un aumento de vehículos, agravando las condiciones de las calles locales. ¿Eso es beneficio urbano? Por supuesto que No.
Lo peor es la sensación de que mientras en el mundo se exploran medios más sostenibles, amables y sustentables para mejorar la movilidad de la población y de esa manera promover transformaciones urbanas de valor, acá insistimos en el modelos “pro auto”, un modelo quizás válido en los años 50´s pero obsoleto y anacrónico como solución integral de un sistema urbano hoy 2018. Por el contrario, estamos desperdiciando la oportunidad de re-fundar ambas ciudades con nuevas tecnologías, nuevos modos y nuevas acciones urbanas de diseño urbano integral que miren al futuro.
¿Quiénes ganaran con la Ruta Metropolitana? No lo sé, pero de seguro en el mediano y largo plazo no serán estas ciudades ni sus ciudadanos.
Una respuesta a “RUTA METROPOLITANA : ¿Es lo que realmente necesitan Puerto Montt y Puerto Varas?”