Breve reflexión acerca de la Orbital

Desde hace unas semanas ha empezado a visibilizarse la apuesta del Ministerio de Obras Publicas (MOP), por medio de la Dirección General de Concesiones, para iniciar el desarrollo de una nueva Autopista Urbana en Santiago, la denominada «Orbital Sur».

Según el calendario de Concesiones del MOP, esta obra se debiera licitar el ultimo trimestres de 2021. Pero la propuesta completa incluye otra parte, la Orbital Norponiente, a licitarse en principio en 2024. Así, algún día, esta mega obra vial terminara rodeando todo Santiago, partiendo al Sur de Colina, avanzando al poniente hasta Lampa para girar al Sur bordeando Pudahuel, Maipú y doblando al oriente a la altura de Calera de Tango en dirección al río Mapocho.  La longitud total de esta autopista aun no esta definida, pero aproximadamente debiera ser de 60 km de extensión según lo antes descrito.

Recordemos: La Orbital en torno a Santiago se ideo durante la tramitación de la Modificación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, vigente desde 1994, y que entre los años 2008 y 2013 fue tramitada y aprobada con el fin (entre otros) de incorporar 10.000 has nuevas de expansión urbana a la capital, las que incorporaban aproximadamente 4.000 has de nuevas áreas verdes a las comunas de Quilicura, Maipú, San Bernardo y La Pintana. Esta modificación, conocida como PRMS100, recibió criticas diversas desde su anuncio. Algunas cuestionaban la mantención de dichas áreas verdes por parte de municipios con presupuestos anuales bajos; otros ponían en entredicho una expansión de esta envergadura sin ir asociada con una estrategia de transporte publico de calidad, y no pocos planteaban la interrogante de como se podría regular el aumento de precio de los nuevos suelos urbanos, que favorecerían a unos pocos «afortunados», por medio de algún tipo de captura de plusvalías.

Pero lo que merece la atención de estas lineas fue la aprobación de dicha Orbital en torno a Santiago. Claramente esta vía propuesta, una nueva circunvalación a la capital, recorriendo en gran parte por terrenos hoy rurales, se enmarcaba en la lógica que ha imperado en el MOP de promover la ejecución de infraestructura vial en beneficio de automóviles particulares y camiones de carga, con la discutible idea de que la vitalidad económica esta directamente relacionada con la realización de nueva vialidad expresa para el uso de vehículos rodados.

Dada la magnitud territorial de la Orbital, es que aparecen algunos aspectos que en lo personal me parecen muy preocupantes:

En primer lugar, y una vez que se complete integralmente esta Orbital, se va a generar entre ella y la mancha urbana consolidada de la ciudad, un potencial territorio y muy atractivo (por su eventual bajo precio en comparación con las áreas centrales de la ciudad) para la expansión urbana de Santiago, en cerca de 25.000 Has (1). Y es bueno recordar que hoy en día la llamada «mancha urbana» de Santiago, es decir toda la superficie construida y ocupada por la ciudad, es de poco menos de 100.000 Has. (2)

Entonces, con y gracias a la Orbital, Santiago podría expandir su territorio potencialmente en un 25% más durante las próximas décadas. Si aplicamos una densidad habitacional menor a la exigida hoy por el Plan Regulador Metropolitano (que es de 150 habitantes por hectárea), y suponemos tan solo un quinto de dicha densidad (por ejemplo, 30 hab / ha), en este nuevo territorio que podría ser urbano en un mediano – largo plano, seria posible albergar hasta 750.000 habitantes. Casi un 10% de la actual población de la capital.

La actual condición urbanística de la capital  es para nada un modelo exitoso. Mas bien todo lo contrario. Gran parte de nuestros problemas estructurales actuales son resultado de políticas urbanas expansivas en las últimas 4 décadas, consolidando una metrópolis fraccionada, fragmentada, desigual  y sub-equipada en gran parte de ella y su periferia, Por eso mismo, dejar sentadas las bases por medio de la Orbital para un nuevo crecimiento urbano de Santiago de esa magnitud es, a lo menos, irracional.

En segundo término, y dado que estamos hablando de consecuencias «urbanísticas y territoriales», parece inconcebible que sea un solo organismo publico, como es el Ministerio de Obras Públicas,  quien defina por su cuenta y sin discusión alguna  con los otros ministerios urbanos (MINVU,. MTT y Bienes Nacionales) obras como esta que poseen una magnitud tal que generará repercusiones profundas en la estructura funcional y vivencial de la capital. Porque aparte de propiciar el crecimiento urbano antes indicado, la Orbital Sur, por ejemplo, alterará profundamente toda la zona agrícola del sur de Santiago, trastocando la calidad de vida de localidades semi rurales como Peñaflor, Calera de Tango y Padre Hurtado (por lo mismo, pareciera que el Ministerio de Agricultura también debiera ser consultado). Hacer ciudad es un asunto cada vez mas serio, y las decisiones territoriales de esta magnitud no debieran provenir de un solo origen.

Finalmente, Una autopista urbana es, por sí misma, una solución discutible y en retirada en el mundo como solución de movilidad urbana estratégica, cosa de la que ya me he referido antes. Una de las justificaciones emanada del MOP para la licitación y ejecución de esta Orbital (al menos en su parte Sur) es la de proveer mejor conectividad logística para la carga que transite desde la Ruta 78 (Autopista del Sol) viniendo desde San Antonio, para conectarse con la Ruta 5 Sur y el acceso Sur de Santiago. Preliminarmente, esta ruta considera el desarrollo de cuatro enlaces: Ruta 78, Camino Lonquén, Ruta 5 y Acceso Sur a Santiago, además de tres atraviesos de paso inferior, lo cual obviamente generara alteraciones medioambientales en las áreas frágiles donde esta obra se ejecutará. Y el problema es no ver de manera cierta un cambio en el paradigma de la movilidad en el país. Porque el 2023 ya esta anunciada las licitaciones de la Costanera Central (Tramo Vespucio – Las Vizcachas), y la Autopista Metropolitana en Puerto Montt (de la que también ya me he referido en este sitio)

Es probable que las carreteras y autopistas interurbanas sigan cumpliendo un rol relevante en la estructura de conectividad y logística territorial durante mucho tiempo, pero ya es tiempo que materias como la carga y su distribución entre regiones sean al menos complementadas con una red ferroviaria robusta y eficiente para dichos menesteres. Pero cuando una pretendida solución vial de gran escala «afuera de la ciudad» termina propiciando mutaciones territoriales que afectaran potencialmente a la propia urbe, es que el asunto se torna grave.

Hay que cambiar el modelo. Hay que repensar el método. Un camino es avanzar hacia organismos tales como las Agencias de Ciudad o similares, que por medio de mesas de trabajo interdisciplinarias e interministeriales, sumando al mundo privado y la academia, posibiliten una planeación territorial integral e integrada de nuestras ciudades, no sólo para nuestra capital sino para todas las ciudades del país. Un organismo que codo a codo con los Gobernadores que estamos eligiendo en estos días, posibiliten en el futuro que nuestras ciudades sean mejores lugares para vivir, con una mirada mas integradora, mas sostenible y mas humana.


Nuestras ciudades y nuestro territorio merecen mucho más que obras discutibles como la mencionada Orbital.

____________________________________________________________________________________________________________________________

(1) Las superficie indicada fueron calculadas dibujando sobre Google Earth el área contenida entre la propuesta de la Orbital y la mancha urbana hoy existente de Santiago. No se consideró las 10:000 hectáreas propuestas del PRMS

(2) Misma operación a lo indicado en nota anterior.


2 respuestas a “Breve reflexión acerca de la Orbital

  1. Estimado Julio,

    Buenas tardes, espero que todo bien.
    Soy uno de los tantos agricultores de la zona y queria pedir el favor de traspasarnos la informacion sobre este proyecto.
    Nosotros estamos emplazados en Padre Hurtado. Nos interesa conocer el recorrido exacto que se esta planeando ejecutar.
    Agradezco su buena disposicion.
    Le dejo mis contactos.

    Sebastian Garcia Dominguez
    sejogado@gmail.com

    Me gusta

    1. Estimado Sebastián, buenas tardes.
      La información con que cuento respecto al trazado de la Orbital SUR, corresponde a la información emitida por MOP en la pagina web de concesiones (https://concesiones.mop.gob.cl/proyectos/Paginas/detalle_adjudicacion.aspx?item=217).
      Según la ultima circular de la Dirección General de Concesiones (DGC), este 30 de Junio se reciben las ofertas técnicas para su licitación. Una vez asignada la licitación, comenzara el periodo de desarrollo de la Ingeniería de detalles, y con eso se podrá tener mas claridad respecto al trazado definitivo de esta orbital, y con ello, las comunidades afectadas por esta obra podrán recurrir a las instancias posibles para plantear sus observaciones al proyecto.
      Saludos

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s