Sobre La Pintana, los PRC y el Desarrollo Urbano asociado al Transporte (TOD)

Esta semana salió publicado un informe emitido por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) que indica que en 2023 mas de dos millones de chilenos viven en una comuna que no cuenta con un Plan Regulador propio. No es que cuenten con uno obsoleto, o de data muy antigua. Simplemente no cuentan con uno.

En el caso de Santiago, las cifras son preocupantes. Las comunas indicadas en dicho reporte comprenden 6 comunas dentro del limite urbano definido por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS94), y 4 comunas que entenderemos como suburbanas respecto a la Capital (Lampa, Buin, Calera de Tango y el Monte). Las primeras suman cerca de 770.000 habitantes (dato censal 2017), y si agregamos las 4 comunas fuera del limite de Santiago, la cifra sube hasta 1.110.554 habitantes (dato censal 2017), según los datos publicados por el informe de la CChC. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la población de Santiago (ciudad) al año 2021 debió ser de 6.310.000 habitantes, mientras que la población de la Región Metropolitana alcanzaría los 8.185.000 habitantes para misma fecha.

Fuente: Cuadro emitido por CChC y publicado en El Mercurio (10.05.2023)

Entonces, podemos hacer un calculo simple: si vemos la relación entre las comunas sin PRC en Santiago versus su población total, el 12,2 % de población de la capital vive en comunas sin plan regulador, pero si consideramos la Región Metropolitana completa, con todas las comunas fuera del limite urbano de Santiago, ese valor subiría a 13,5%. Relevante y preocupante, por decirlo en simple. Ya que una comuna y su comunidad sin plan regulador se vuelve poco atractiva para el desarrollo de proyectos importantes en ella, al no contar con certezas normativas; se establece una carencia de visión urbana que guie el desarrollo sostenible de la comuna, y promueve la incapacidad de dar respuesta eficiente y ejecutiva a las demandas ciudadanas locales.

Pero ¿Qué pasara en aquellas comunas de esta condición, y que pronto se pudieran ver beneficiadas con una inversión estatal millonaria tal que podría cambiar su destino?

Es el caso de La Pintana. Esta comuna lidera el ranking de la CChC siendo la mas poblada de todo el listado sin contar con su PRC. La Pintana tenía ya una población de 177.000 habitantes en 2017, cifra que posiblemente se ha incrementado estos años. Y es esa misma comuna donde a fines de esta década (esperemos) llegara la futura Línea 9 de Metro de Santiago.

Como decía antes, una comuna sin PRC es incapaz de orientar el desarrollo armónico de su territorio. Y si a esa comuna llegaran al menos 3 de las estaciones del metro con la oportunidad de dinamizar sus entornos con servicios, equipamientos y densidad residencial equilibrada, se esta desperdiciando una oportunidad única para refundar La Pintana como una comuna mas sostenible e integrada de la mano del transporte publico. Una estación de metro tiene la posibilidad de ser mas que un simple nodo de intercambio de flujos, pudiendo transformarse en un agente que dinamice el desarrollo urbano, inmobiliario y social en su entorno. Bien lo saben en USA, en particular ciudades como Washington DC, donde las estaciones de metro se han convertido en motores de densificación especialmente en zonas suburbanas, bajo el concepto del desarrollo urbano asociado al Transporte Publico, o Transit – Oriented Development (TOD)1. Los TOD permiten entender el transporte urbano no solo con una finalidad funcional (transportar) sino como una oportunidad para generar barrios densos, diversos, mixtos en servicios y equipamientos, amables con el peatón y minimizando la dependencia del automóvil. En el fondo, un desarrollo urbano a la manera de TOD entiende que una estación (de metro en este caso) mas que ser solo un «nodo», genera un «lugar».

Por ello es relevante que una comuna cuente con un PRC, pero en este caso, con un plan regulador que capture las oportunidades de desarrollo que conllevara la llegada de Metro a ella. Una Planeación comunal con Visión Local y Metropolitana a la vez, donde lo Comunal y los Proyectos Urbanos Metropolitanos, como Metro, puedan alinearse con una mirada integrada.

Si La Pintana lograra tener la capacidad de promulgar su PRC en los próximos años, teniendo como herramienta de regeneración urbana la llegada de Metro, integrándolo como instrumento central de su ordenamiento territorial, se transformaría en un caso único a nivel local y ejemplo de Planificación Urbana Integrada a nivel nacional. Veremos.

Nota (1) Durante los meses de Enero y febrero del presente año, estuve residiendo en la capital de USA, estudiando el fenómeno TOD de sus estaciones de metro en profundidad. Un reporte de dicho estudio sera materia del próximo posteo en este blog.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s