Enseñar de Ciudad y Diseño Urbano es complejo. No es una tarea sencilla cuando se debe incorporar en la mente de los estudiantes la multiplicidad de factores que inciden en la ciudad que recorremos día a día y de la cual muy poco conocen en profundidad. Metodologías hay muchas, y probablemente la gran mayoría tiene atributos y virtudes que son óptimos para obtener tal o cual resultado. No pretendo enseñar como enseñar. No podría. Asumo vacíos en aspectos de la docencia urbana que se pueden quedar en el tintero cuando se esta frente a 15, 18 o 20 alumnos que, ansiosos, esperan aquellas instrucciones que les permitan generar las herramientas que los conduzcan finalmente a proyecto.
La secuencia que suelo aplicar en los cursos de diseño urbano sigue una linea recta clara:
1. Recorrer – 2. Recopilar – 3. Analizar – 4. Proponer – 5. Proyectar – 6. Revisar -7. Presentar
Es decir, una secuencia que parte desde el reconocimiento ingenuo del nuevo territorio, hasta la etapa final de revisión del material proyectado a la luz del proceso previo a su exposición, pasando por todas las acciones recopilatorias, analíticas y proyectuales que den forma a un pensamiento. No es llegar y ponerse a dibujar planos, por decirlo en términos simples.
Pero los tiempos en la academia lidian con múltiples factores externos: Semanas de exámenes de los cursos teóricos de la carrera, que cortan el involucramiento semanal de los alumnos en su proceso proyectual, cómo también viajes académicos o actividades diversas de la escuela que los separan parcialmente del proceso de aprendizaje y producción proyectual. Si a eso sumamos días festivos y otros imprevistos, finalmente cada una de las sesiones de clases por realizar y cada una de las acciones docentes que posibiliten incorporar en el alumno los códigos básicos del proyectar urbano, se transforman en vitales. Pero siempre se logran resultados importantes sí las ruta de viaje y las decisiones involucradas están claras…
Este semestre junto con la otra profesora del curso, Claudia Oñate (Arquitecta paisajista) y el ayudante Nicolas Iza (Arquitecto UDD), nos propusimos explorar con los alumnos de nuestro curso de Diseño Urbano en la escuela de arquitectura de la Universidad del Desarrollo, las oportunidades proyectuales de un paño urbano en el peri centro de Santiago. Una especie de Terrain Vague en palabras de Sola – Morales, ya que si bien no está vacío hoy tiene cierto grado de obsolescencia (algún día fue parte del sistema de trenes urbanos de Santiago), posee un incierto futuro lleno de oportunidades dada las mutaciones que se están produciendo en su entorno inmediato.


El terreno en cuestión es el llamado «Barrio Carrascal», el que ocupa parte de terrenos que fueron utilizados por la ex Estación de Trenes Yungay, estación intermedia del sistema de transporte ferroviario de Santiago en las primeras décadas del S. XX. Hoy, esta área urbana semi – triangular, próxima a la ribera sur del Río Mapocho y siendo término de un eje cultural Metropolitano (Av. Matucana), está ocupado por industrias (algunas de alto impacto ambiental) y galpones con un cierto grado de deterioro en varios de ellos.
Pero frente a ellos existe uno de los parques urbanos mas recientes de Santiago: El Parque Inundable Renato Poblete, que posee en su interior una laguna artificial generada como ramal del río Mapocho. Este parque, continuación al poniente de un sistema de parques urbanos en la ribera Sur del Río Mapocho, está llamado a ser un detonador de una gran transformación urbana en su entorno inmediato, generando la oportunidad para repensar el área de estudio. Esto porque se asume que se vienen procesos de regeneración urbana, densificación y cambios en los usos de suelos, pasando del escenario actual a un muy posible destino residencial mixto todo gracias a este proyecto urbano de nuevo parque. Todo lo anterior fue la suposición inicial que ha liderado el trabajo en el semestre.

Analizado el contexto, empezó la proyectación. Y al cabo de algunas semanas, aparecieron los resultados. Propuestas urbanas que buscaron darle identidad contemporánea a un territorio que inevitablemente sufrirá algún grado de mutación el la próxima década. Propuestas en donde los alumnos vieron tanto en referencias históricas como contemporáneas, referencias de aproximación proyectual. Así, desde la re interpretación de la manzana y la grilla urbana a la manera del Ensanche de Barcelona, pasando por las estrategias residenciales alemanas de Ernst May en Frankfurt, hasta exploraciones morfológicas mas actuales a la manera de BIG, cada propuesta intentó responder a la pregunta inicial del taller: ¿Cómo se puede diseñar un trozo de ciudad hoy, 2016?
Estas propuestas aún están en proceso de maduración. Quedan dos meses para el examen final (mediados de Diciembre de este año), y en paralelo los alumnos iniciarán el desarrollo de sus proyectos individuales, mientras estas propuestas grupales seguirán incorporando variables exigidas por los docentes: Nueva normativa del seccional urbano que aseguré su materialización formal; Definición de la demanda objetivo (residencial y funcional) del nuevo barrio; Precisión de las Etapas de consolidación del nuevo barrio; Condición de Barrio amigable con peatón y ciclista (Zonas 30 km/Hr); Definición de características de urbanismo sustentable verificable en los proyectos; Definición de usos de suelos compatibles tanto con nueva demanda (residentes del área proyectada) como de aquella ya consolidada (residentes de las comunas colindante); Profundización de aspectos teóricos que refuercen las propuestas, etc… Y así una seré de ítemes aún por discutir con los alumnos.
Uno sabe que la mayoría de las veces no se pueden cumplir todos los anhelos imaginados al inicio del proceso del nuevo curso. Siempre habrán temas que quedarán rezagados e incluso no tocados porque se debió precisar tal o cual aspecto con el fin de que la entrega final general cumpla los estándares mínimos que se han de exigir. Pero también sé que al final del semestre, estos alumnos mirarán la ciudad con otros ojos: Habrán entendido que lo que subyace a la materialización urbana es un mundo fascinante y complejo, tan diverso como son los actores involucrados en ella.
Estas son algunas de las propuestas. Al finalizar el semestre, con sus versiones definitivas, las mostraré nuevamente. Es de esperar que lo bueno logrado en esta etapa intermedia, se materialice en propuestas mas maduras en lo formal, pero especialmente en lo vivencial:
Estudiar y discutir cómo hacer mejor ciudad cuando las oportunidades se presentan.